[an error occurred while processing this directive]

INSPIRE: El Margen Chileno 2010: Exploradores

Eleonora Barroso
Estudiante graduada
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Eleonora Barroso es estudiante graduada de oceanografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile. Ella ha trabajado en la Universidad en el proyecto Hidratos de gas submarino desde 2005, donde ha desarrollado su investigación sobre métodos de exploración geofísica para los hidratos de gas submarinos. Su área de interés en investigación incluye tecnologías para la exploración submarina, principalmente métodos batimétricos; hidratos de gas, estructura y fluidos del fondo marino.

Durante los últimos cinco años ha adquirido diversa experiencia en instrumentación en áreas tales como la prospección batimétrica, flujos de calor del fondo marino, sísmica de reflexión, y CSEM. Ella ha participado en tres cruceros de investigación en el margen continental Chileno: VG04 y VG06 (R/V Vidal Gormaz) y TIPTEQ (R/V Sonne, PUCK Expedition SO-156).




Tamara Baumberger

Tamara Baumberger
Estudiante de PhD
ETH Zurich (Swiss Federal Institute of Technology Zurich), Switzerland

Tamara recibió su título de maestría en Ciencias de la Tierra en la ETH Zurich (Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich) en 2006 y esta estudiando por su doctorado de Geología y Geoquímica Marina Grupo en ETH. Sus intereses de investigación se centran en el estudio de los ventos hidrotermales. Tamara se especializa en la caracterización de los fluidos y gases por identificar la composición geoquímica y el uso de sus firmas isotópicas para dar una idea de su origen y su interacción con las rocas y los sedimentos. En este viaje, va a determinar las concentraciones de hidrógeno y metano en las muestras de líquido obtenido por el análisis de cromatografía de gases.




Karen BelmarKaren Belmar
Estudiante
Universidad Catholica del Norte

Karen Belmar es estudiante de biología marina de la Universidad Católica del Norte (UCN), en el laboratorio de citogenética de invertebrados marinos. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis de pregrado titulado “Comparación Cariotípica de Littorina (Austrolittorina) peruviana (Lamarck, 1822)y Littorina (Austrolittorina) araucana Orbigny, 1840”.

Ella es instructora del curso de genética para la carrera de ingeniería en acuicultura y biología marina de la Universidad Católica del Norte. En el crucero de investigación ella colectará muestras de bivalvos en sitios de filtración de metano para estudios de citogenética.





Donna BlackmanDonna Blackman
Researcher
Scripps Institution of Oceanography

Su mayor interés investigativo son las expansiones en el suelo oceánico, con énfasis en como fuerzas tectónicas, el flujo del manto terrestre y el derretimiento a lo largo de las fallas transformantes varían y los procesos que lo controlan. Ella utiliza una variedad de métodos  geofísicos que  incluyen observación de la morfología y geología del suelo marino, crear modelos de la data gravitacional, medidas sísmicas usando sismógrafo en el fondo del océano y torres con censores, y modelos numéricos de deformación.  Expansiones lentas han sido reconocidas por tener episodios de balance entre actividad de magma y cambio en las fallas. Durante ese periodo, de 1-2 millones de años, el suelo oceánico recientemente formado se desarrolla en un domo de altura inusual que es despojado de su forma por largos procesos de fallas.  El estudio de estos complejos oceánicos proveen información acerca de que controla el balance, y su investigación trata de documentar su estructura y de esa forma los procesos que controlan su formación.


Sus estudios geológicos comenzaron en le Pasadena City College y UCSC en California y hace algunos años en el USGS Pacific Marine Geology Branch. Sus estudios graduados fueron en MIT/Woods Hole y Universidad de Brown. Volviendo al oeste, hice un trabajo posdoctoral en la Universidad de Washington y subsecuentemente en el Instituto de Oceanografía de Scripps, donde he estado trabajando desde el 1992.




Kate Buckman

Kate Buckman
Postdoctoral Investigator
Woods Hole Oceanographic Institution

Kate recibió su licenciatura en Ciencias Biológicas en Smith College y su doctorado en Oceanografía Biológica en el MIT/WHOI Programa. Su posición actual es investigador post-doctorado y un miembro del laboratorio de Tim Shank. En la Institución Oceanográfica Woods Hole, estudia ecología de la fauna de los ventos hidrotermales. Kate está interesada en las relaciones tróficas, interacciones bióticas y abióticas, y tiene una afición particular por los peces. Ella ha participó en numerosas expediciones de investigación a los sistemas hidrotermales y espera poder asistir en la exploración de nuevos sitios de ventos.




Ximena J. Contardo BerriosXimena J. Contardo Berrios
Oceanografía,
Escuela de Ciencias del Mar
Universidad Católica de Valparaíso

Ximena es chilena, estudió geología en la Universidad de Concepción y
obtuvo su doctorado en la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta.
Se unió a la Universidad Católica de Valparaíso en 2009 como profesor
asociado e investigador. Una de sus áreas de principal interés es la geología marina, que incluye la tectónica del margen continental y la dinámica de cuencas sedimentarias, utilizando sísmica de alta resolución y modelación análoga. Actualmente, enfoca su investigación en el estudio de las estructuras tectónicas con potencial sismogénico a lo largo del margen continental. También ha realizado estudios de asociación y proveniencia mineralógica en sedimentos marinos en la zona de Canal Beagle y Bahía Nassau. Ximena participó en un crucero chileno CIMAR Fiordo III en 1997 y en cruceros de investigación en el barco Alemán RV Sonne durante 2001 y 2002.  Ximena participará en el crucero INSPIRE como observador nacional en representación del estado Chileno, además está muy interesada en aprender más acerca de la geología y biología en la zona del punto triple de Chile.




Al Duester

Al Duester
Ingeniero
Woods Hole Oceanographic Institution

Al Duester a trabajado con vehículos subacuáticos autónomos por casi 25 años, con la Institución Oceanográfica de Woods Hole. Al es el ingeniero eléctrico responsable de la reparación y mantenimiento de las baterías y sistemas electrónicos de ABE en este crucero. Immediatamente despues de este crucero, Al viajara a las islas Galápagos donde realizara el mismo trabajo que hace con ABE, pero con su nuevo y mejorado sucesor, Sentry.




Christopher R. GermanChristopher R. German
Ingeniero
Woods Hole Oceanographic Institution

Chris German nació en el Reino Unido y estudió química y geología en la Universidad de Cambridge para su licenciatura en Ciencias Naturales en 1984. Se quedó en el Departamento de Ciencias de la Tierra en Cambridge para su doctorado en geoquímica en 1988. Después de su graduación, Chris pasó 2 años en el MIT (EE.UU.) como un "NATO Post-Doctoral" investigador y comenzó a trabajar en sistemas hidrotermales, que ha dado forma a gran parte de su carrera. Desde 1990-2005, Chris trabajó para el gobierno Británico en el centro de investigación que estudia los océanos en contexto geológico de los sistemas hidrotermales y sus repercusiones en la geoquímica del océano. En el camino fue pionero en las técnicas para la exploración sistemática de ventilación - incluyendo el uso de vehículo submarino autónomo (AUV). Desde el año 2003, Chris ha sido co-presidente del Censo de la Vida Marina (ChEss) proyecto, donde sigue la investigación de la biogeografía de los animales en lugares de ventilación. En 2005, Chris se cambio para los Estados Unidos a unirse a la Institución Oceanográfica Woods Hole como científico jefe de profunda inmersión. Un veterano de más de 1000 días en el mar y de 100 artículos en la literatura revisada por colegas, Chris continúa explorando nuevos ambientes de oceánicos profundos en todo el mundo. Con el programa Censo de Vida Marina llegando a su fin en 2010, este es un momento especialmente agitado para Chris: esta es la última de 4 cruceros ha participado desde el pasado Agosto. Su exploración empezó en el Golfo de México y luego a la Caribe hasta el Océano del Sur, todo para explorar nuevo sitios de ventos. En realidad, Chris no ha estado en casa desde que salió de Punta Arenas por la Antártida en Enero de este año. Chris se va unirse a este barco despues de una expedición de 7 semanas que termina en Montevideo el 21 de febrero, 48 horas antes de este crucero comienza.




Ron GreeneRon Greene

Ron Greene ha sido parte de NOAA's química de ventos grupo, localizado en Newport, Oregon, por 18 años. Él es un técnico de investigación de la Univerisdad de Oregon State y tiene una licenciatura en Oceanografía Geológica de la Universidad de Washington. Se especializa en la colección y procesamiento de las muestras de agua de mar para el helio, junto con el análisis de datos. El grado de enriquecimiento del manto de isótopos de 3He y 4He en las muestras de agua de mar se determina usando un procedimiento de extracción y un espectrómetro de masas sensibles en Newport. Ron considera muchos aspectos de su trabajo y de viaje interesante. También le gusta la vida en un barco porque antes era un pescador y sirvió tiempo en la Naval.




Benjamin GrupeBenjamin Grupe
Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

Ben es estudiante de PhD de segundo año en el programa de Oceanografía Biológica del Instituto de Oceanografía de Scripps. El esta interesado en gasterópodos (lapas y caracoles) y otra epifauna que vive en substratos duros en los respiraderos y filtraciones de fluidos de Chile. Durante el crucero ISPIRE, el panea investigar como la dieta está relacionada con el ambiente físico analizando isótopos estable y ácidos grasos de individuos en diferentes hábitat y en varios substratos ( por ejemplo, roca, conchas y madera). Ben también planea usar genética poblacional para determinar si gasterópodos que se descubran en respiraderos y filtraciones de fluidos en Chile esta relacionados a otras especies del Océano Pacífico como Costa Rica y Oregón. Marcadores moleculares ayudaran a descubrir si existe conectividad poblacional o flujo de genes a través de hábitats similares separados por miles de kilómetros.  Finalmente, muy poco se conoce acerca de las larvas asociadas con respiraderos y filtraciones de fluidos, cual es su hábitat, cuanto tiempo permanecen en el plankton o cuan lejos viajan. Ben espera poder usar rastros de metales para analizar las conchas de larvas gasterópodos juveniles, así proveer información acerca de la ecología de las larvas en respiraderos y filtraciones de fluidos.




Monica Heintz Monica Heintz
Estudiante de PhD
University of California Santa Barbara

Monica Heintz  es estudiante de PhD de quinto año en la Universidad de California en Santa Bárbara. Su investigación se enfoca en la consumición de metano mediado microbiologicamente (metantrofía) en aguas marinas y lagos árticos. Metano es un poderos gas de efecto invernadero producido naturalmente en muchos ambientes. Si es lanzado a la atmosfera, tiene el potencial de causar calentamiento significativo. Afortunadamente, algunos microbios consumen la mayoría del metano producido en el océano, antes de que alcance la atmosfera. La meta de Monica es desarrollar un entendimiento predecible de las variable que controlan poblaciones metanotróficas y sus razón de consumo de metano en las aguas de algunos lugares ricos en metano. En el crucero INSPIRE, ella estará colectando muestras de agua para medir concentraciones de metano, la razón de oxidación de metano, y para identificar y enumerar lo microbios posiblemente responsables en sitos de filtraciones de fluidos y chimeneas hidrotermales. Monica ha realizado trabajos similares en el Southern California Borderland Basins, en la zona de mínimo oxigeno en el oeste de Méjico y America Central y en 5 Alaskan Lakes. Comparaciones entre los resultados del margen de chile, la “encrucijada triple” y estos otros ambientes proveerán información acerca de los procesos de consumición de metano. Monica es auspiciada por NETL Methane Hydrates Research Fellowship.




Ashlee Henig Ashlee Henig
Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

Ashlee Henig es estudiante de PhD de tercer año en el Instituto de Oceanografía de Scripps estudiando geofísica y geología. Su trabajo de tesis envuelve el uso de data sísmica marina para estudiar las estructuras del subsuelo oceánico en la dorsal mesoatlántica . En el barco, Ashlee estará creando e interpretando mapas del suelo marino en el margen de Chile y en la región de “encrucijada triple” buscando características estructurales asociadas con respiraderos, filtraciones en el suelo o estrés. La meta del crucero será caracterizar  las manifestaciones superficiales de las fuerzas tectónicas en el lugar donde la dorsal oceánica esta siendo activamente hundida debajo del margen continental.




Rosa Leon-ZayasRosa León-Zayas
Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

Rosa León-Zayas es estudiante de tercer año en el programa de Biología Marina del Instituto de Oceanografía de Scripps, bajo la supervisión del Dr. Douglas Bartlett. Ella esta interesada en comunidades microbianas del fondo del mar, que experimentan condiciones extremas de bajas temperaturas, altas presiones, ausencia de luz y fuentes de nutrientes orgánicos recalcitrante. Usando formas de cultivo “creativas” ella atenta cultivar novedoso piezófilos (microbios que requieren altas presiones) que han sido sugeridos, por estudios independientes de cultivos, de ser miembros importantes de algunos comunidades microbianas del fondo del océano. Su lugar de estudio se enfoca en la Fosa de Puerto Rico y se aventura hacia la Fosa de Perú y Chile en esta expedición. La meta final es obtener mas información acerca de las interacciones metabólicas y los procesos fisiológicos que ocurren en las partes mas profundas de nuestro planeta. Durante el crucero INSPIRE, ella concentrará sus esfuerzos en colectar muestras de agua y sedimento en la Fosa de Perú y Chile para investigar la diversidad y propiedades de la comunidad microbiana.

En otros temas Rosa esta fascinada con la música, desde música clásica como violonchelista hasta música contemporánea estudiando tambores. Ella también cree que enseñar ciencia como un campo siempre cambiante, es crucial para la compresión de la naturaleza de las ciencias por futuras generaciones, lo que influirá en la conservación de nuestro recursos naturales.



Lisa LevinLisa Levin
Profesora
Scripps Institution of Oceanography

Lisa Levin es profesora del Instituto de Oceanografía de Scripps quien estudia animales en el suelo marino profundo y poco profundo. Su interés en biología y ciencias marinas comenzaron con un maestro inspirador y un programa de verano auspiciado por NSF para estudiantes de preparatoria en Humboldt State College. Lisa recibió su PhD de Scripps, condujo estudios posdoctorales en la Institución Oceanográfica de Woods Hole, enseño por 9 años en la Universidad del Estado de North Carolina y volvió a Scripps como parte de la facultad en 1992. Mucho del trabajo de Lisa se ha enfocado en la estructura y función de el margen continental del Océano Pacifico y el Océano Indio, incluyendo hábitats como los sitos filtraciones de fluidos de metano y las zonas mínimas en oxigeno. En el mas ella estará dirigiendo un curso acerca de ambiente reductivos en el margen de Chile, comunicándose con sus estudiantes graduados, y proveyendo un  lazo entre el Censo de Vida Marina CoMARGE y ChESS. Lisa se ha embarcado antes en dos expediciones previas en la embarcación Chilena de investigación Vidal Gormaz, y ha trabajado por mucho años para facilitar la exploración del margen Chileno. En Scripps Lisa también investiga los aspectos de conectividad entre poblaciones, acidificación y desoxigenación del océano, y la ecología y restauración de humedales




Marvin LilleyMarvin Lilley
Profesor
University of Washington
School of Oceanography

Marv recibió su PhD en Oregon State University y se unió a la Universidad de Washington en 1984. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de compuestos volátiles en los sistemas hidrotermales. Un interés particular es la variabilidad temporal en la química de los fluidos hidrotermales derivados de la actividad sísmica y la separación de fases. Otro foco de investigación es el desarrollo de instrumentos para mediciones químicas in situ en los fluidos hidrotermales. Marv ha participado en numerosos cruceros donde trabajó con los sumergibles y los ROV para estudiar los sistemas hidrotermales que abarca el período comprendido entre el descubrimiento de cruceros a las Islas Galápagos en 1977, hasta el reciente descubrimiento de una erupción en curso en la cuenca del Lau. Objetivos de Marv para el crucero de INSPIRE es encontrar los sitios de ventos hidrotérmicos que podemos bucear y ayudar los estudiantes.




Benjamin MaurerBenjamin Maurer
Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

Benjamin Maurer es estudiante de PhD de cuarto año en el programa de Ciencias Oceánicas Aplicadas del Instituto de Oceanografía de Scripps. Su interés investigativo es desarrollar modelos parametritos de flujo de fluido conducido por flotabilidad, específicamente corrientes de gravedad intrusa en fluidos estratificados. En el crucero INSPIRE, Ben estará trabajando en adquirir medidas de trazos y densidad, así como imágenes de fluidos conducidos por densidad en la columna de agua encima de sitos de filtraciones de fluidos y respiraderos.

En adición al desarrollo de modelos de mezclado y transportación de la columna de agua, Benn servirá como ingeniero de el sistema de imagen del muestreador de sedimentos y otros instrumentos oceanográficos.  El ha tenido mas de 200 días de experiencia en el mar con NOAA,DFG y SIO, y ha trabajado con una amplia variedad de equipo bajo la superficie del mar, incluyen.


Mauricio MellaMauricio Mella
Investigador
Servicio Nacional de Geologia y Mineria

Mauricio Mella es investigador del Servicio nacional de geología y Minería (SERNAGEOMIN) en Puerto Varas. Es graduado de geología de la Universidad de Chile, y realizó su PhD en la geoquímica de rocas ígneas en la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Su línea de investigación es la petrología de rocas ígneas y vulcanología con énfasis en el sistema Andino. Su área de trabajo es la zona sur de Chile (36°-46°S Lat.) a través de técnicas goe-químicas (40Ar/39Ar). Ha participado en diversas conferencias latinoamericanas y mundiales sobre geología con especial énfasis en el sistema Andino.




Stephanie MendesStephanie Mendes
Estudiante de PhD
University of California Santa Barbara

Stephanie Mendes es estudiante de PhD de primer año en la Universidad de California en Santa Bárbara. Su trabajo investigativo se enfoca en los controles biológicos sobre el consumo de hidrocarburos asociados con filtrador de fluidos marinos. El entendimiento de los diferentes ambientes geoquímicos que controlan la oxidación microbiana de metano  es importante para poder identificar el potencial del océano como secuestrados de metano. Durante la expedición INSPORE ella estará colectando sedimentos para medir la concentración y razón de oxidación de metano. La data colectada será comparada con data con en sistema aceitoso y de dominado por metano en la costa de California. Esta data contribuirá a entender oxidación anaeróbica de metano y lo parámetros geoquímicos que influencian la actividad biológica.




Alexis Pasulka Alexis Pasulka

Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

Alexis Pasulka es estudiante de Ph.D de 3er año en el Instituto de Oceanógrafa de Scripps. Sus intereses investigativos son en las dinámicas de redes de alimentación microbiana y en particular el role de protistas en la regeneración de nutriente y el ciclo biogeoquímico. En el crucero ISPIRE ella estará observando el rol de los protistas heterotróficos in las redes de alimentación de los filtrados de metano. En adición a caracterizar la diversidad de los protistas heterotróficos en este ecosistema, ella explorará la incorporación de carbón derivado de metano en los protistas utilizando análisis de isótopos estables.




Eduardo QuirogaEduardo Quiroga
Investigador
Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia
Universidad Austral de Chile

Eduardo Quiroga es investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Universidad Austral de Chile (UACh), Coyhaique, es graduado en ciencias del mar de la Universidad Arturo Prat (Chile) y realizó su Ph.D en oceanografía en la Universidad de Concepción (Chile). Su área de interés científico es la biodiversidad y función de los ecosistemas marinos profundos, ecología de comunidades bentónicas sobre márgenes continentales y batiales, incluyendo sistemas de filtración de metano taxonomía de poliquetos de vida libre y endosimbiontes. Diez años de experiencia en investigación sobre ecosistemas bentónicos con especial énfasis en respuestas de la fauna bentónica frente a cambios ambientales y ecología de comunidades. Participación en 2 cruceros internacionales con grupos multidisciplinarios (LAMPOS Antarctic Expedition, SONNE Expedition on the Chilean Continental margin) y 5 cruceros nacionales. Cuatro años de experiencia en investigaciones de campo en fiordos de la Patagonia Chilena. En el crucero de investigación él colectará información biológica para el estudio de la estructura de tamaños de las comunidades macrobentónicas asociadas a los sistemas de filtración de metano y los comparará con aquellos de zonas batiales, basado en una aproximación alométrica. Además, el colectará material biológico para estudios de taxonomía de poliquetos endosimbiontes (Nautiliniellidae and Antonbruunidae)  en bivalvos de las zonas de filtración de metano.




Danny RichterDanny Richter
Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

Danny Richter es estudiante de PhD de 5to año en el Instituto de Oceanógrafa de Scripps. Sus intereses investigativos se enfocan en la interacción de rastros de metales y diatomeas, especialmente, que metales son incorporados en las conchas de las diatomeas (llamadas frústula). Las potenciales implicación de su investigación incluyen: mejor entendimiento de los ciclos biogeoquímicos de esos metales, muchos de los cuales son esenciales para la vida pero también contaminantes letales, y la posibilidad que metales unidos a las frústula en el sedimento oceánico puede ser usado para reconstruir la distribución de nutrientes en el pasado geológico.

El trabajo de Danny en el crucero será una prueba en mundo real del trabajo que ha realizado en el libratorio para su PhD El comparara la data del laboratorio y del mundo real para saber si ambas cuentan la misma historia. Este viaje a Chile será el 7mo continente al que Danny a pisado en nombre de la ciencia. El es un ávido mochilero y ocasionalmente sirve de guía para caminatas, kayak y viajes en canoa con el departamento de recreación de UCSD. El también es muy apasionado con respecto a arreglar el cambio climático, y ha tenido 22 reuniones con miembro del congreso de EU y su gabinete.


Francisco Vald�s RobledoFrancisco Valdés Robledo
Marine Biologist
Universidad Católica del Norte

Francisco es Biólogo Marino de la Universidad Católica del Norte (CHILE), actualmente participa en el proyecto COMARGE ed3p. Su área de interés científico es la biodiversidad, biogeografía e historia evolutiva de ecosistemas quimiosintéticos, taxonomía de fauna bentónica de profundidad, principalmente de almejas endosimbioticas pertenecientes a la familia Vesicomyidae. Francisco estudió la historia evolutiva de almejas pertenecientes a la familia Vesicomyidae procedentes de la zona de afloramiento de metano de Concepción.




Fernando RojasFernando Rojas
Estudiante
Universidad Católica del Norte

Actualmente se desarolla como investigador en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Catolica del Norte (UCN), Coquimbo, Chile. En esta misma institucion obtuvo el titulo de Biologo marino durante el 2009. Participa en el proyecto COMARGE-ED3P, el cual tiene el objectivo de catalogar la fauna bentonica situada en el talud superior del margen continental de Chile. Ademas participa como tecnio para OCEANA (ONG), analizando imagenes bentonicas capturadas con ROVs.

Areas de interes: La ecologia del la fauna bentonica del talud continental de Chile, especialmente poder asociar los factores fisico-quimicos de la zona de interes con las distribucion de estos organismos. Junto con realizar un mayor esfuerzo en la investigacion taxonomica de esta zona.




Ives SanchezIves Sanchez
Químico
Universidad Católica del Norte

Ives Sanchez obtuvo su licenciatura de químico en la Universidad de la Serena. Posee experiencia en el análisis químico de suelos, comida y minería. El es adaptable a una variedad de condiciones de trabajo, equipo y es un gran colaborador en trabajos de grupo con excelentes relaciones interpersonales. Actualmente trabaja como químico en el laboratorio de investigación de oceanografía química de la Universidad Católica del Norte.




Javier SellanesJavier Sellanes
Profesor Asociado
Departamento de Biología Marina
Universidad Católica del Norte

Javier Sellanes es profesor asociado en el departamento de biología marina en la Universidad Católica del Norte (UCN), Coquimbo e investigador asociado del centro de investigación oceanográfica FONDAP-COPAS. El es director del programa de doctorado, programa de biología y ecología, Consorcio UCN-ULS, Coquimbo. Dr. Sellanes es graduado en ciencia, mención hidrología en 1995 de la Universidad de la Republica, Facultad de ciencias en Montevideo, Uruguay y realizó su Ph. D en oceanografía de la Universidad de Concepción, Chile. Sus principales líneas de investigación incluyen la ecología de invertebrados bentónicos en áreas de la plataforma y batiales con énfasis en poliquetos, crustáceos y moluscos, comunidades quimio-sintéticas de filtraciones de metano, flujo de energía en el bentos, relaciones animal-sedimento, taxonomía de moluscos y bio-geoquímica de sedimentos.

Desde 2007 es miembro del COMARGE (Continental Margin Ecosystems on a Global Scale, Census of Marine Life). En los últimos años el Dr. Sellanes ha dedicado su esfuerzo en descubrir, explorar y describir la biota de las zonas de metano en Chile. En este crucero de investigación colectará información (macrofauna y megafauna) para elaborar un modelo conceptual de las tramas tróficas en aéreas de filtración versus batiales influenciadas por la deficiencia de oxígeno producido por  la ZMO (Zona Mínima de Oxígeno).


Nicolás Segovia Cortes
Biólogo Marino
Universidad Católica del Norte

Nicolás es licenciado en ciencias del mar y Biólogo Marino de la Universidad Católica del Norte, Chile. En su insipiente carrera académica (menos de 1 año), Nicolás ha participado como asistente de investigación en dos proyectos asociados a la Dra. Pilar A. Haye y al Dr. Sylvain Faugeron, ambos investigadores dedicados a la ecología molecular y biogeografía marina principalmente. Nicolás tiene como principal interés el desarrollo y utilización de marcadores moleculares basados en el ADN para responder preguntas de tipo ecológico, filogeográfico (distribución geográfica de la diversidad genética) y filogenetico. Sin un grupo de organismos modelo en particular, Nicolás ha trabajado con diversos taxa incluyendo principalmente algas, crustáceos bentónicos. El objetivo principal de su investigación es aportar al conocimiento básico con fines de conservación. Para esta expedición en particular, el objetivo es realizar muestreos de tipo poblacional (n > 40) en las tres estaciones para dos o tres especies recurrentes en este tipo de ambientes y evaluar parámetros tales como, diversidad genética, conectividad entre poblaciones, diferenciación genética etc. Por otra parte, esperamos obtener muestras de ADN de la mayoría de las especies colectadas en el crucero para poder realizar análisis de tipo filogenético con fines taxonómicos.





Timothy ShankTimothy Shank
Associate Scientist
Biology Department
Woods Hole Oceanographic Institution

Tim Shank recibio su licenciatura en biología y alemán de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Después de la universidad, trabajó en la EPA y luego fue a recibir un doctorado en ecología y evolución de la Universidad de Rutgers. Para su doctorado, examinó la evolución de comunidades de ventos hidrotérmicos en aguas profundas y las relaciones genéticas de fauna de los ventos y sus adaptaciones para prosperar en ambientes extremos quimiosintéticos. Sus intereses de investigación se centran en la comprensión de la evolución de la vida en las profundidades del mar y los procesos ecológicos responsables de la creación y el mantenimiento de la biodiversidad en los océanos. Él combina los enfoques genéticos moleculares y estudios ecológicos de campo para comprender las condiciones y adaptaciones que permiten a las distintas especies a migrar, desarrollarse y prosperar a lo largo de la cresta oceánica mundial. Tim ha organizado más de 35 expediciones científicas a área de profundas ventos hidrotermales, filtraciones de hidrocarburos, y taludes continentales. Él utiliza los sumergibles, ROV, AUV, y un híbrido. El híbrido es un vehículo teledirigido y tiene capaz de buscar a las regiones más profundas de los océanos. Sus objetivos en el crucero de INSPIRE es comparar ventilación comunidades de macrofauna, taxonómicamente y genéticamente, a los diferentes lugares quimiosintéticos proximal de Chile, así como para determinar la biogeográficas y evolutivas relaciones de la fauna chilena quimiosintéticos a los de todo el mundo."




Jordan StanwayJordan Stanway
Estudiante
MIT/WHOI Joint Program in Oceanography/Applied Ocean Science and Engineering

Jordan Stanway es un estudiante en el Laboratorio de Inmersión Profunda en la MIT/WHOI programa. Va trabajar con el Explorador de bentónica Autónoma (ABE) para recoger datos de navegación del vehículo mientras se buscan los ventos y los mapas del fondo marino. Navegación del vehículo subacuático sigue siendo un problema difícil porque las señales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) no penetran en la superficie del mar. ABE enlugar de GPS, debe basarse en la información de una brújula interna y un registro de velocidad Doppler (DVL) para navegación de estima, y actualiza un sistema de seguimiento acústico para mantener los errores limitada. Jordania está trabajando en técnicas de fusión de sensores que prometen hacer de la navegación estimación más robusta y precisa, sobre todo cuando ABE es demasiado alto para la DVL para ver el fondo marino. Es casi tan importante saber dónde ABE es cuando se recoge los datos científicos como para recoger los datos en el primer lugar.




Christina TannerChristina Tanner
Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

hristina Tanner es estudiante de Ph.D de 3er año en el Instituto de Oceanografía de Scripps. En este crucero ella espera identificar si hay especies e bivalvos como vesicomyid y solemyid que habitan sedimentos en sitos de filtraciones de fluidos y respiraderos, caracterizar los rasgos reproductivos de especimenes adultos colectados y usar señales geoquímicas en las conchas de juveniles luego de su asentamiento par identificar en cuales de las distintas, masas de agua estratificadas que ocurren en el margen chilenos, las larvas se desarrollan. Este trabajo en Chile proveerá datos sobre la biología de larvas y rutas de dispersión de bivalvos del fondo del mar asociados con sitos de filtraciones de fluidos y respiraderos. Para conseguir esto, Christina contará con redes barrederas y muestreadotes de sedimentos para colectar especimenes de bivalvos juveniles y adulto, y muestra de agua para caracterizar las masas de agua sobre los punto de colección.




Andrew ThurberAndrew Thurber
Investigador Principal, INSPIRE: Chile Margin 2010
Estudiante de PhD
Scripps Institution of Oceanography

Andrew Thurber es estudiante de PhD de quinto año en el programa de Oceanografía Biológica del Instituto de Oceanografía de Scripps. Su investigación se enfoca en la interacción de animales (mayormente gusanos), bacteria y archaea, y ciclos químicos en sedimentos donde hay filtraciones de fluidos de metano en el fondo del mar.  En estos sistemas, microorganismos consumen gases de efecto invernadero y obtiene energía química para existir sin entrada directa de energía del sol. Estos microorganismos en retorno proveen una fuente de comida par muchos animales q están adaptados a sobrevivir en esto inhóspitos ambientes. El examina cuales de estos procesos químicos, mediados por metabolismos microbiológicos, impactan y son impactados por depredación/ consumo por los animales que viven allí. En esta expedición, Andrew examinará cuales reacciones químicas alimentas a los animales presentes, si eso cambia en los diferentes punto de muestreo, y cuales son las ramificaciones de las variables fuentes de alimentos para la biodiversidad del fondo del mar.



Dana YoergerDana Yoerger
Senior Scientist
Applied Ocean Physics and Engineering
Woods Hole Oceanographic Institution

Dana Yoerger es científico principal en el Océano Física Aplicada e Ingeniería de la Woods Hole Oceanographic Institution. Obtuvo su B.S., M.S. y un doctorado en ingeniería mecánica en el Massachusetts Institute of Techno logy. Sus intereses de investigación incluyen robóticas, la aplicación de principios de la automatización para teledirigidos y vehículos submarinos autónomos para agregar capacidad y facilidad de uso. Él ha diseñado varios vehículos, incluido el Jason / Medea y el Explorador de bentónica Autónoma (ABE). ABE tiene un foco en un control preciso, la navegación y posicionamiento. Él será supervisar el uso de la ABE a la búsqueda de los ventos en la expedición de INSPIRE.